EFE Latam Vídeos
Según CEPAL, guerra en Ucrania dejará 33,7% de pobreza en América Latina
Santiago de Chile, 6 jun (EFE).- Los efectos de la guerra en Ucrania, en particular el alza de los precios de la energía y los alimentos, llevarán este año la pobreza al 33,7% y la pobreza extrema al 14,9%, un incremento del 1,6%. o 1,1% a partir de 2021, advirtió este lunes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El organismo regional, con sede en Santiago de Chile, explicó en su informe “Impacto de la guerra de Ucrania en América Latina y el Caribe: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?”, que el conflicto sumará 7,8 millones de personas a los 86,4 millones que ya viven en extrema pobreza e inseguridad alimentaria. “Estos niveles son notoriamente más altos que los observados antes de la pandemia y niegan la posibilidad de una pronta recuperación”, dijo la CEPAL. COLOMBIA, MÉXICO Y BRASIL DURO GOLPEO La inflación comenzó a subir en América Latina a mediados de 2021, principalmente por las exenciones tributarias otorgadas durante la pandemia y el aumento del consumo, y la región cerró a una tasa promedio de 6,6%. La inflación regional se disparó 8,1% en abril pasado y la mayoría de los bancos centrales esperan que se mantenga alta durante el resto del año. “El impacto del aumento de los precios y la caída del crecimiento sobre la pobreza variará de un país a otro. Colombia, México, Paraguay y Brasil experimentarán un severo retroceso en la lucha contra la pobreza”, dice el documento. La organización señaló que la inflación también “perjudica no solo a los extremadamente pobres, sino también a los hogares de clase media y media-baja de la distribución del ingreso” porque “la participación de los alimentos en la estructura de consumo de los hogares aumenta a medida que disminuye el ingreso. Para contrarrestar el aumento inusual de los precios de los alimentos, la CEPAL llama a no restringir el comercio internacional de alimentos y fertilizantes, mantener o aumentar los subsidios a los alimentos y reducir o eliminar los aranceles a la importación de granos y otros productos básicos. MÁS INTEGRACIÓN REGIONAL A la inflación, según la agencia, se suma “el contexto externo de incertidumbre y la desaceleración de la actividad económica y comercial en la región”. Tras una recuperación económica de 6,3% en 2021, el producto interno bruto (PIB) regional alcanzará un crecimiento anual compuesto de 1,8% en 2022, según la CEPAL, que se pronosticó en abril pasado. Por lo tanto, América Latina tiende a volver al patrón de crecimiento lento del período 2014-2019, cuando el crecimiento promedio anual del PIB fue de solo 0,3% anual. Los precios más altos de las materias primas, el aumento de los costos de transporte y las interrupciones en las cadenas de suministro internacionales también afectarán las exportaciones de mercancías de la región. En diciembre de 2021, la CEPAL pronosticó un aumento de 10% en el valor de las exportaciones de mercancías regionales y de 9% en el valor de las importaciones. Sin embargo, el alza en los precios de varios de los productos clave que comercializa la región eleva el pronóstico para 2022 a una expansión de 23 por ciento tanto en las exportaciones como en las importaciones. Para Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la Comisión, “La situación actual no debe ser considerada como un fenómeno aislado, ya que sus efectos se combinan con los provocados por más de una década de crisis acumuladas: la crisis financiera internacional, las tensiones económicas entre América y China ante la pandemia”. Cimilo abogó por “ampliar el espacio fiscal y aumentar los ingresos al mismo tiempo que aumenta la inversión” y “fortalecer el rol de la articulación regional para responder a la crisis”. Ganan juntos y pierden por separado en materia de alimentos, hidrocarburos y energía. … Esto es algo que debemos tener muy claro si queremos avanzar en el camino de la integración regional”, concluyó.(c) Agencia EFE