Sus nombres están detrás de algunas de las comedias más memorables de la televisión como ‘7 Lives’, donde los dos coincidieron. Nacho G. Velilla era el director y productor de la serie de Mediaset, mientras que Carmen era la Machi Aída, el personaje que llegaría a tener su propia serie. Posteriormente se conocieron en películas como “Que se muere los feos”, “Villaviciosa de al lado” o “Perdiendo el Norte”. Ahora vuelven a formar equipo para Tomorrow is Today con Machi y Javier Gutiérrez. Esta comedia cuenta el viaje en el tiempo de una familia desde los años 90 hasta 2022. Se proyectó ayer en los cines Kinépolis de Paterna.
Es el proyecto más diverso que han hecho juntos. Mezcla comedia y ciencia ficción. La película tuvo un comienzo lento. ¿Por qué?
Nacho G Velilla: Tuve la idea hace unos cinco años. Surgió porque quería hacer un tipo diferente de comedia. No quería hacer pura comedia. El proceso de producción y la escritura del guión fueron difíciles. También insistí en juntar a dos personas con agendas profesionales complicadas, como Carmen Machi y Javier Gutiérrez. No paramos de trabajar hasta tener el guión que queríamos y el tipo de producción que queríamos.
Carmen Machi: Ya me habló del proyecto en “Villaviciosa de al lado”. Rodamos la película en Vilajoisa, en la C. Valenciana.
¿Es difícil salir de la zona de confort en la industria?
Gas natural: Cuando tienes una fórmula para el éxito que funciona, todos piden esa fórmula. Cuando dices que vas a hacer algo diferente, puede ser difícil. Aunque parte de una garantía y es saber que puedes llevar a cabo los proyectos porque los éxitos pasados te avalan. Esta es una película compleja debido a las ambiciones del casting y la producción. En cuanto al contenido, esta no es la típica película en la que te dicen: “Mañana lo tendrás”. A diferencia de otras producciones mías como “Perdiendo el norte” o “Villaviciosa de al lado” (risas).
¿Por qué quisiste contrastar el presente con los 90? ¿Qué fue lo que esta vez entró en conflicto con lo que tenemos ahora?
Gas natural: La verdad es que al principio queríamos contrastar la actualidad con los 80, pero sentimos que los 90 eran una época que no se reflejaba en la ficción española. Cuando empezamos a fijarnos en la música que había, el cine… Los 80 estaban muy definidos estéticamente, pero los 90 fueron una encrucijada donde todos empezamos a volvernos locos. Todos queríamos hacer cosas, así que teníamos cosas muy diferentes, tanto en moda como en música. Se acabó la nueva ola, y estaba el Grunch, pero también había señores que rapeaban, otros, nueva música disco… Nadie sabía qué camino cultural tomar. Pensamos que era una fusión genial.
¿Cómo vivieron los 90?
CM: La pasé muy bien en los años 80. Fue una época que disfruté al máximo, estaba en la veintena. Todo fue maravilloso. Incluso pensé que eso era normal. Entonces me di cuenta de que éramos unos privilegiados, sobre todo en Madrid, con un gran alcalde como Tierno Galván que decidió sacar toda la cultura a la calle. Me juré que algún día, como en Lo que el viento se llevó, tendría una casa en Malasaña, y la tengo. Me quedé muy satisfecho. En los años 90 todavía estaba vivo. El cine captó cómo se vivía la explosión de vida en ese momento, pero no cómo se vivía en la vida cotidiana.
¿Era la gente más abierta que en los años 80?
CM: Se notaba la diferencia, eso sí.
Interpreta a una mujer que vive en carne propia el choque cultural entre los 90 y 2022.
CM: Pili tiene unos 50 años. Vive la misma edad en ambas ocasiones. Una de las cosas que más le choca es la normalidad con la que hoy en día se habla de sexo, pero le sorprende aún más que lo hagan las mujeres. Las mujeres a lo largo de los siglos han asumido muchas cosas y han llegado a un lugar en el que son parte integral de la fuerza laboral. Si bien Pili no tenía tan claro que pudiera trabajar. Sin embargo, ella es la que mejor se adapta al siglo XXI en la película. Las mujeres son luchadoras. No nos comprometemos. Pili sabe usar la libertad, pero siente tanto dolor que no puede disfrutarla plenamente. Hará cualquier cosa para sobrevivir.
¿Es este el tiempo que vivimos mejor?
Gas natural: Cuando empezamos el proceso de documentación de la película nos dimos cuenta de que ha habido 20 o 30 años en España donde las reglas del juego han cambiado. Las preocupaciones de la gente cambiaron. Esto fomentó transformaciones sociales y culturales. Fueron unos 40 años que nada cambió en España y a partir de los 80 se convirtió en un país diferente. La película nos dio la oportunidad de reflexionar sobre eso. Los cambios ocurrieron tan rápido que la brecha generacional entre mujeres fue enorme, incluso dentro de una misma familia.
CM: Y no te diste cuenta. Éramos una generación que reaccionaba a los cambios de una forma muy moderna y flexible.
¿Qué proyectos hay en el calendario?
CM: Participaré en el próximo ciclo de Los Javis, “La mesías”, y trabajaré en la ópera prima de la diseñadora Clara Bilbao. Tendrá dos componentes principales, la Guerra Civil y el Valle de Arán, puedo contar para entonces.
Gas natural: He estado escribiendo mucho durante la pandemia y ahora estoy haciendo cosas. Tengo una serie, una miniserie y una película en el limbo.