Declaración de Cambio Climático: Cumbre de las Américas: La crisis climática está en la agenda, pero bajo tensión

Que cumbre de las americas, que tendrá lugar en Los Ángeles desde hoy hasta el 10 de junio, reunirá a los líderes del hemisferio occidental para “discutir temas de política común, reafirmar valores compartidos y comprometerse con una acción concertada”. Al menos esa es la intención.


Cumbre de las Américas: California, de sueño a pesadilla

Cumbre de las Américas: California, de sueño a pesadilla

Aprende más

En realidad, los preparativos del evento sirvieron más para ese fin enfatizar las divisiones políticas entre los países latinoamericanos, destacando el enfoque unilateral de los EE. UU. hacia la región y socavando la confianza de que se puede lograr una coordinación significativa en temas clave como el cambio climático y el medio ambiente.

“Creo que la cumbre será una oportunidad perdida”, dice. eric farnsworth, Vicepresidente de la Sociedad de las Américas y del Consejo de las Américas. “Se ha convertido en una forma de artes escénicas. Los latinoamericanos se quejan de Cuba y Nicaragua, mientras que EE.UU. solo quiere hablar de migración. No hay un sentido real de asociación”.

Leer :   Neymar le dio triunfo a Brasil sobre Japón y estuvo a un paso de romper el récord de Pelé - eju.tv

La decisión del gobierno de Biden de no invitar a la cumbre a Nicaragua, Venezuela y Cuba -por considerar que no respetan la Carta Democrática Interamericana- ha generado críticas de representantes de muchos gobiernos de izquierda de la región, incluido el mexicano Andrés Manuel. López Obrador (AMLO) propuso entonces su no participación.

El presidente guatemalteco de derecha, Alejandro Giammattei, se escondió detrás de la controversia para renunciar a una visita que probablemente involucraría preguntas difíciles sobre la corrupción judicial. El presidente de Brasil jair bolsonaroTambién puede haber tratado de eludir las preguntas sobre su historial de deforestación cuando se rumoreaba que no asistiría al evento, aunque ahora parece que ha dado un giro y está programado para celebrar una reunión bilateral con el presidente Biden.

Leer :   ¿Qué hacer en Ourense hoy, viernes 11 de noviembre?

El tema principal de la cumbre también podría dar pocas esperanzas a muchos jefes de estado y de gobierno.

“Esta cumbre es sobre migración. Se trata de hablarle a la diáspora y tratar de frenar el ritmo de emigración a los Estados Unidos”, dice Farnsworth. “Es un asunto interno de Estados Unidos y no interesa a los líderes sudamericanos”.

Una agenda más verde

El clima y el medio ambiente, dejados de lado durante mucho tiempo por la priorización de otras disputas regionales, podrían jugar un papel más importante en esta novena edición de la Cumbre; Eventualmente, a Estados Unidos le resulta cada vez más difícil ignorar estos problemas.

Pertenecer a los países del Caribe y Centroamérica más amenazados por el aumento del nivel del mar y huracanes, cuya investigación muestra que se están volviendo más húmedos e intensos. Los países del Cono Sur se han visto afectados por sequías que han diezmado la producción agrícola y aumentado la dependencia de las importaciones de energía extranjera. Mientras tanto, el calentamiento de las aguas está reduciendo las capturas de peces frente a las costas de Perú y Ecuador.

Leer :   ¿Qué hacer en Ourense este miércoles?

Según un documento conceptual de octubre de 2021 de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyos miembros tienen la intención de realizar la cumbre, la reunión tendrá cuatro áreas prioritarias: salud y recuperación de la pandemia de Covid-19; crecimiento equitativo y prosperidad; democracias fuertes e inclusivas; y “Nuestro futuro verde”, temas clave reiterados por el Departamento de Estado de EE. UU. Este último aspecto verde incluye una convocatoria de colaboración para avanzar en la transición energética, acciones de adaptación climática y la educación de una fuerza laboral verde. Si bien él habla más abiertamente sobre los temas, las esperanzas se ven empañadas por quienes están más cerca de las políticas ambientales latinoamericanas, quienes señalan una larga historia de fracaso para llegar a un acuerdo.

Leer :   Psicólogos: Suicidio está al acecho entre adolescentes y adultos mayores :: La Prensa de Lara

“América Latina es probablemente uno de los continentes más fragmentados y divididos en lo que respecta al cambio climático. Ella no ha sido capaz de establecer una agenda mínima”, dice. Manuel Pulgar Vidal, oficial de derechos climáticos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y exministra de medio ambiente de Perú. “La Unión Africana ha presentado una posición unificada, pero en América Latina cada país se presenta sobre la base de sus propios intereses ideológicos y de mercado”.

Históricamente, la región se ha dividido en tres grupos: gobiernos de izquierda, países de derecha pro mercado y Brasil, que tiende a seguir una agenda independiente. La diversa importancia de las industrias de hidrocarburos en diferentes países y el auge del populismo también han complicado el consenso, según Pulgar.

Leer :   A un mes del atentado contra Cristina Kirchner, los reclusos vuelven a dominar la agenda del oficialismo

“Si bien Chile ha optado por el hidrógeno verde, la mayoría de los países no han visto las posibilidades de las fuentes de energía alternativas y están atrapados en la dependencia de los combustibles fósiles”, dice. “Los países no se han encerrado en una visión de largo plazo, aún no han comenzado a mirar el cambio climático desde una perspectiva económica.” Un informe de 2020 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronostica que los costos económicos de el cambio climático aumentará El cambio climático podría representar el 5% del PIB regional actual en 2050, mientras que las pérdidas y los daños por eventos extremos podrían representar caídas del PIB de dos dígitos en algunos países.

Leer :   Los Ángeles, París y Ginebra: los detalles de la próxima gira del Subsecretario de la Subrei

Pulgar destaca el fracaso de la organización del Tratado de Cooperación Amazónica para evitar la quema continua de la selva tropical como un ejemplo de falta de coordinación.

Pero el esfuerzo debe continuar, y reunir a los grandes nombres de la región, particularmente Brasil, un país que sufre de deforestación, será crucial. “Es difícil entregar una agenda climática hemisférica sin el presidente brasileño”, dice Farnsworth. “Bolsonaro está en medio de una campaña presidencial y probablemente enfrentará protestas en todo Estados Unidos, por lo que desde una perspectiva política hay pocos incentivos para que participe”. ; Sin embargo, su historial ambiental durante su mandato no es un buen augurio para Los Ángeles.

Leer :   "Tengo sugerencias de otros equipos de fútbol de Ecuador"

El declive de la influencia de la cumbre y los EE.UU.

Farnsworth asistió a la primera Cumbre de las Américas, celebrada en Miami en 1994, donde los funcionarios dieron pasos importantes hacia una agenda comercial abierta para la región. El cambiante contexto geopolítico -complicado por el abandono de América Latina por parte de Washington y la creciente interacción de China con la región- parece haber suavizado el impacto de la cumbre en la política.

“Salimos de la Guerra Fría y Estados Unidos era la única superpotencia del mundo”, dice. “Hubo una confluencia de intereses. Las naciones latinoamericanas querían acercarse a Estados Unidos, que salió de la Guerra Fría con crecimiento económico y gobernabilidad democrática. Mientras tanto, los pensadores estratégicos de EE. UU., al ver que se formaban bloques regionales en torno al proyecto europeo y en torno a Japón en Asia, querían organizar el hemisferio desde una perspectiva estratégica. Ahora está completamente roto. Estados Unidos no ve a América Latina desde una perspectiva estratégica. Personalmente, creo que es un error colosal”.

Leer :   El Colegio Don Bosco utilizó la temática del Mundial de Qatar para motivar la capacidad de sus alumnos

Tras rechazar la cumbre, los mandatarios y delegados de Cuba, Nicaragua y Venezuela, así como de Bolivia y varios países del Caribe, hicieron oportunas declaraciones contra Estados Unidos en la reunión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. (ALBA), que tuvo lugar en La Habana la semana pasada. En la declaración conjunta, los 10 países miembros “rechazan la exclusión arbitraria, ideológica y política de varios de nuestros países de la llamada Cumbre de las Américas” y “condenan el trato discriminatorio de Estados Unidos como país anfitrión”.

Estas tensiones regionales altamente publicitadas y quizás no inesperadas han eclipsado los preparativos para la cumbre y no se quedarán en la puerta cuando comiencen las reuniones el lunes. Cualquiera que espere acuerdos políticos significativos y coordinados sobre el cambio climático se sentirá decepcionado, dice Pulgar, pero cree que aún queda mucho trabajo por hacer.

Leer :   Netflix está lista para el final de Pipa: cuándo será el estreno

“Cualquier debate ambiental en la cumbre debe tener objetivos modestos pero concretos”, dice Pulgar. “Espero que podamos enfocarnos en la biodiversidad, que será el tema de la COP15 en China y que es importante para América Latina como un continente megadiverso. Es un tema que nos permitiría acelerar el progreso en otras áreas”.

Este artículo fue publicado en Chinese Dialogue