El Festival de Cine de Lanzarote se supera año tras año. En esta edición se espera que más participantes viajen a la isla que nunca. Asimismo, casi todas las comunidades se han implicado para realizar proyecciones y actividades, mientras que ha aumentado el número de sus propuestas culturales, en línea con la altísima demanda de años anteriores.
El consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote, Alberto Aguiar, ha manifestado la importancia del espectáculo “en el calendario cultural de Lanzarote, que con el paso de los años ha adquirido una gran importancia nacional e internacional”.
“El hecho de que el eje vertebrador de este tema sea el mundo de la pesca nos permitirá relacionarnos con historias que nos son cercanas y conocidas”, dijo. La consultora añadió que “destaca la voluntad de la Vitrina de ir más allá de los cines y acercar este otro cine a las nuevas generaciones con talleres para los más jóvenes”. “Además”, ha subrayado, “la relevancia de la muestra para las películas rodadas en y desde Canarias para visibilizar públicamente su trabajo”.
El objetivo de esta edición, según Javier Fuentes Feo, director de la exposición, es “aportar un contenido cultural riguroso a Lanzarote, aunando la cultura contemporánea con la singularidad natural e histórica de nuestra isla y ayudando a presentar Lanzarote como un lugar donde la cultura es de calidad, de colaboración y de producción para todos”.
El tema elegido este año para la sección Trasfoco ha sido la pesca porque, como ha señalado el propio director, es “un tema fundamental de Lanzarote y de la historia humana”.
Con este objetivo se han programado más de 25 películas sobre el tema de la pesca, tanto obras clásicas de la historia del cine como obras actuales sobre la realidad de la pesca en diferentes partes del mundo. Películas que observan cómo esta actividad ha moldeado el estilo de vida de muchas culturas durante siglos, pero también cómo la pesca nos enfrenta a algunos de los problemas más relevantes de nuestro tiempo.
Además, la sección oficial cuenta con títulos internacionales al más alto nivel. Además, está la sección de los cineastas canarios, que también compite por un premio en metálico.
Breve programa del espectáculo.
Para reflexionar sobre el presente y el futuro de la pesca, el 1 de diciembre se organizó un debate en el que participarán cuatro especialistas en pesca y la realidad de los ecosistemas marinos.
Los días 26 y 27 de noviembre y 3 y 4 de diciembre se realizarán patadas por los caladeros de la isla. Sus títulos: “El arrecife costero desde un punto de vista social”, “Antes un puerto que una ciudad. Recorrido histórico por la costa de Arrecife, “Pateada Graciosera” y “Recuerdos de jareas y charcos”.
En cuanto a las actividades infantiles, el 27 de noviembre se realizarán dos talleres para Chinijos y Chinijas sobre pesca y artesanía. El objetivo es conocer el pasado y presente de la pesca en la isla y costa de Puerto Naos de forma creativa.
Los días 26, 27 de noviembre y 3 de diciembre está previsto un espectáculo familiar con títeres, seguido de la proyección de un cortometraje de animación para niños. Se trata de un espacio dedicado a familias con chinijos y chinijas que quieran disfrutar de un interesante cine apto para niños. El objetivo de estas actividades es acercar a los más jóvenes un acercamiento lúdico y creativo al cine.