festival. Fiesta del Agua: Intercambios regionales en la defensa de nuestros territorios. Sábado 11 de junio, de 8:30 a. m. a 6:00 p. m. en Longo Mai, Buenos Aires, Puntarenas». Información: 2511-6221. Organiza: Programa Kioscos Sociambientales, Vicerrectoría de Acción Social con la colaboración de Trabajo Comunal Universitario de Kioscos Socioambientales en el marco de la Declaratoria Institucional «Universidades para las Comunidades».
Conferencia: Políticas en función de los derechos: el accionar de la universidad pública. Martes 14 de junio, 10:00 a. m. por medio de Plataforma Zoom: ID 82477254022. A cargo de la Dra. Dina Espinosa Brilla, coordinadora, Proyecto Estado de los Derechos de la Niñez y Adolescencia / profesora catedrática, Escuela de Estudios Generales, UCR. Información: 2511-7722. Organiza: Cátedra Temática Humanidades en el Pacífico Sur con la colaboración de la Coordinación Sección Filosofía y Pensamiento, Escuela de Estudios Generales.
FORO: Regla fiscal y educación pública. Martes 14 de junio, 5:00 p. m. Sala Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós, 1er. piso, Facultad de Ciencias Sociales. También se transmitirá en vivo por medio del Facebook de la facultad y youtube WebTVUCR. Panelistas: Ana Doris González González, Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (ASPE); Gilda Montero Sánchez, Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE); Gilberto Díaz Vásquez, Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC). Moderadora: Isabel Avendaño Flores, decana, Facultad de Ciencias Sociales. Información: 2511-3211, correo electrónico: [email protected] Organiza: Decanato, Facultad de Ciencias Sociales.
CHARLA: Prevención del abuso, maltrato, marginación y negligencia hacia las personas adultas mayores. Miércoles 15 de junio, 10:30 a. m. Vía Zoom: ID de la reunión: 818 5393 1692 código de acceso: 449415 / Facebook Live https://www.facebook.com/fmedicina.ucr/ A cargo de la Máster Fanny Arce Hernández, abogada, notaria pública y gerontóloga. Información: 2511-4512, correo electrónico: [email protected] Organiza: Facultad de Medicina.
CONFERENCIA: ¿Qué tipo de iusnaturalismo es posible en la actualidad? Miércoles 15 de junio, 2:00 p. m. hora Costa Rica / 10:00 p. m. hora España. Transmisión por el Facebook del Instituto de Investigaciones Jurídicas UCR. Participantes: Dr. Alfredo Cruz Prados, profesor de Filosofía Pública y de Historia del Pensamiento Político, Universidad de Navarra; Dr. Miguel Román Díaz, investigador y profesor, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad de Costa Rica. Información: 2511-5453, correo electrónico: [email protected] Organiza: Facultad de Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) en el marco del Proyecto de Investigación inscrito en la Vicerrectoría de Investigación.
Charla: Cátedra Emma Gamboa. Repensando mis clases: integración de neuroprocesos en la planificación de la evaluación formativa. Miércoles 15 de junio, 3:00 p. m. por medio de este enlace: https://youtu.be/4CnXDV18hn8 Dictada por la M.Ed. Grettel Mora Coto, profesora, Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Facultad de Educación, UCR. Información: 2511-8867, correo electrónico: [email protected] Organiza: Decanato, Facultad de Educación con la colaboración de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información.
Presentación del libro: Tras los rastros de un corpus seropositivo: VIH y sida en la poesída costarricense (1983-2017). Miércoles 15 de junio, 6:00 p. m. en la Sala Joaquín Gutiérrez, Facultad de Letras (cuarto piso). Presentadores: Dra. Ruth Cubillo, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, UCR; Dr. José Pablo Rojas, Escuela de Estudios Generales, UCR. Moderador: Dr. Alexánder Sánchez, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, UCR. Información: 2511-7276, correo electrónico: [email protected] Organiza: Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Facultad de Letras.
FORO: Derechos Humanos de las personas menores de edad y las acciones del PANI para su garantía y restitución. Jueves 16 de junio, 5:00 p. m., transmisión por el Facebook Live del PRIDENA. Participan: Gloriana López Fuscaldo, Ministra de Niñez y Adolescencia, Presidenta Ejecutiva del PANI (ponente); Giselle Anai González, miembro del Consejo Participativo de San Rafael de Heredia, (ponente); Miroslava Bonilla Cabañas, coordinadora eje de investigación, PRIDENA (moderadora). Información: 2511-6390, correo electrónico: [email protected] Organiza: Escuela de Trabajo Social.
CHARLA: Top 10 Tendencias en innovación de alimentos y bebidas. Inscripción abierta por medio de este enlace: http://gestionta.ucr.ac.cr/formularios/capacitaciones.php Fecha de la charla: viernes 17 de junio, 3:00 p. m., por medio de Plataforma Zoom. Dirigido a personas investigadoras, científicos y público en general. A cargo de la MAP Federico González Piedra, Entrepreneur in Residence, SIGMA Alimentos. Información: 2511-8851, correo electrónico: [email protected] Organiza: Escuela de Tecnología de Alimentos (ETA).
evento Click para Innovar. Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdNT-NKXm5hQKltJ_ByEG8FeTDZBcvcEFWTCGAppwXn82sjIQ/viewform Fecha de la actividad: jueves 23 de junio, 5:30 p. m. Ciudad de la Investigación UCR. Esta actividad tiene como objetivo ser un espacio de encuentro entre la comunidad investigadora de la Universidad de Costa Rica, emprendedores y personas del sector empresarial y cooperativo. La actividad está enmarcada dentro del programa Hélice UCR, que actualmente cuenta con una convocatoria de fondos abierta para la recepción de propuestas en 2 modalidades: colaboración universidad-sector externo e iniciativas emprendedoras vinculadas a la comunidad universitaria. Dirigido a personas investigadores, docentes, estudiantes y egresados de la UCR; así como el sector externo. Información: 2511-1359, correo electrónico: [email protected] Organiza: Diprovid, Vicerrectoría de Investigación, UCR.
CULTURALES:
Concierto Dúo Guimo: De regreso. Martes 14 de junio, 7:00 p. m. en la Sala Cullell, Escuela de Artes Musicales (entrada gratuita / no requiere reservación / se requiere uso de cubrebocas durante el evento) y transmisión en vivo por nuestro canal de YouTube «Artes Musicales UCR» por este enlace: https://youtu.be/BFFLOGCaxtI Participantes: Dúo Guimo: Harold Guillén Monge (saxofones); Federico Molina Campos (piano). El dúo GuiMo retomará obras del repertorio tradicional francés para saxofón, además de repertorio costarricense y un estreno original para saxofones del pianista y compositor cartaginés Federico Molina Campos. Información: 2511-8545, correo electrónico: [email protected] enlace: https://fb.me/e/204RbyvXi Organiza: Escuela de Artes Musicales (EAM).
Recital de saxofón y piano. Miércoles 15 de junio, 7:00 p. m. en la Sala Cullell, Escuela de Artes Musicales (entrada gratuita / no requiere reservación / se requiere uso de cubrebocas durante el evento) y transmisión en vivo por nuestro canal de YouTube «Artes Musicales UCR»: https://youtu.be/LuxJcaR-iwA Recital con reconocidos intérpretes y profesores de Ball State University, Estados Unidos: Nathan Bogert (saxofón); Michael Seregow (piano). Información: 2511-8545, correo electrónico: [email protected] enlace: https://fb.me/e/1w3oNJOWb Organiza: Escuela de Artes Musicales (EAM).
CONCIERTO: Nuestras compositoras: ayer y hoy. Jueves 16 de junio, 7:00 p. m. en la Sala Cullell, Escuela de Artes Musicales ((entrada gratuita / no requiere reservación / se requiere uso de cubrebocas durante el evento) y Transmisión en vivo por nuestro canal https://youtu.be/GaQ2qJ6eMw8 Participantes: Sofía Orozco y Tanya Cordero (pianistas). En este recital se presentarán obras de compositoras costarricenses en formato de piano solo, con una de ellas a cuatro manos, incluyendo obras del siglo XIX hasta la década más reciente. Las compositoras homenajeadas serán Mercedes O ´leary, María Luisa Morales, Dolores Castegnaro, Virginia Mata, Ana Isabel Vargas, Amelia Barquero, Sandra Duarte, Susan Campos y Atenea Palma. Se hará una pequeña intervención oral sobre la historia de la compositora y de su obra, para dar a conocer al público el papel que cumplen en la música costarricense. Información: 2511-8545, correo electrónico: [email protected] enlace: https://fb.me/e/2AT7IAEHh Organiza: Escuela de Artes Musicales (EAM).
CURSOS:
TALLER: Pintura Máscaras Boruca. Inscripción abierta hasta llenar cupo: se requiere llenar formulario ubicado en este enlace: https://museoindigena.org/blog/2022/6/6/taller-de-pintura-museo-indigena-ucr-costa-rica Fecha en que se realiza el taller: Domingo 19 de junio, de 2:00 a 5:00 p. m. en el Comedor de la Facultad de Educación, Sede Rodrigo Facio, UCR. Impartido por los artesanos Fernando Maroto y Tex Sánchez, líderes comunitarios y embajadores de la cultura originaria Boruca. Los participantes también podrán adquirir artesanía original y visitar la exposición de máscaras preparada por los artesanos. Cupo máximo 20 personas. Costo: ¢12.000. Información: 2511-3420, correo electrónico: [email protected] Organiza: Red Institucional para el trabajo con Pueblos y Territorios Indígenas con la colaboración del Museo Indígena Contemporáneo.
Análisis de datos estadísticos con Power BI. Fecha límite de matrícula: 17 de junio al medio día, por medio de este enlace: http://www.estadistica.ucr.ac.cr/index.php/es/uses/cursos (la boleta de matrícula debe ser enviada vía correo electrónico). Dirigido a público en general e instituciones públicas. Duración: 27 y 29 de junio, 4, 6, 11, 13, 18 y 20 de julio, de 5:00 a 7:00 p. m. por medio de Plataforma Zoom. Costo: ₡105.400 (ciento cinco mil cuatrocientos colones) IVA incluido (afiliados al CPCECR, funcionarios y estudiantes de la UCR, tienen un 10% de descuento). Información: 2511-6503, correo electrónico: [email protected] Organiza: Unidad de Servicios Estadísticos de la Escuela de Estadística.
Estadística Descriptiva con SPSS. Fecha límite de matrícula: 28 de junio al medio día por medio de este enlace: http://www.estadistica.ucr.ac.cr/index.php/es/uses/cursos (la boleta de matrícula debe ser enviada vía correo electrónico). Dirigido a público en general e instituciones públicas. Duración: 6, 8, 13 y 15 de julio, de 3:00 a 7:00 p. m. por medio de Plataforma Zoom. Costo: ₡82.000 (ochenta y dos mil colones) IVA incluido (a Afiliados al CPCECR, funcionarios y estudiantes de la UCR, tienen un 10% de descuento). Información: 2511-6503, correo electrónico: [email protected] Organiza: Unidad de Servicios Estadísticos de la Escuela de Estadística.
Programación Estadística con R. Fecha límite de matrícula: 1 de julio al medio día, por medio de este enlace: http://www.estadistica.ucr.ac.cr/index.php/es/uses/cursos (la boleta de matrícula debe ser enviada vía correo electrónico). Dirigido a público en general e instituciones públicas. Duración: 11, 14, 18 y 21 de julio, de 5:00 a 9:00 p. m. por medio de Plataforma Zoom. Costo: ₡106.000 (ciento seis mil colones) IVA incluido (afiliados al CPCECR, funcionarios y estudiantes de la UCR, tienen un 10% de descuento). Información: 2511-6503, correo electrónico: [email protected] Organiza: Unidad de Servicios Estadísticos de la Escuela de Estadística.
Estadística Inferencial con SPSS. Fecha límite de matrícula: 8 de julio al medio día por medio de este enlace: http://www.estadistica.ucr.ac.cr/index.php/es/uses/cursos (la boleta de matrícula debe ser enviada vía correo electrónico). Dirigido a público en general e instituciones públicas. Duración: 19, 22, 26 y 29 de julio, de 8:00 a. m. a 12:00 m. por medio de Plataforma Zoom. Costo: ₡82.000 (ochenta y dos mil colones) IVA incluido (a Afiliados al CPCECR, funcionarios y estudiantes de la UCR, tienen un 10% de descuento). Información: 2511-6503, correo electrónico: [email protected] Organiza: Unidad de Servicios Estadísticos de la Escuela de Estadística.
Sistema de Información Geográfica aplicado a la Estadística. Fecha límite de matrícula: 8 de julio al medio día, en este enlace: http://www.estadistica.ucr.ac.cr/index.php/es/uses/cursos (la boleta de matrícula debe ser enviada vía correo electrónico). Dirigido a público en general e instituciones públicas. Duración: 18, 19 y 26 de julio, 1, 3, 8 y 9 de agosto, de 5:00 a 8:00 p. m. por medio de Plataforma Zoom. Costo: ₡126.500 (ciento veintiséis mil quinientos colones) IVA incluido (afiliados al CPCECR, funcionarios y estudiantes de la UCR, tienen un 10% de descuento). Información: 2511-6503, correo electrónico: [email protected] Organiza: Unidad de Servicios Estadísticos de la Escuela de Estadística.
Modelos de Regresión con R. Fecha límite de matrícula: 15 de julio al medio día por medio de este enlace: http://www.estadistica.ucr.ac.cr/index.php/es/uses/cursos (la boleta de matrícula debe ser enviada vía correo electrónico). Dirigido a público en general e instituciones públicas. Duración: 26 y 29 de julio, 3, 5, 9 y 12 de agosto, de 8:00 a. m. a 12:00 m. por medio de Plataforma Zoom. Costo: ₡129.000 (ciento veintinueve mil colones) IVA incluido (afiliados al CPCECR, funcionarios y estudiantes de la UCR, tienen un 10% de descuento). Información: 2511-6503, correo electrónico: [email protected] Organiza: Unidad de Servicios Estadísticos de la Escuela de Estadística.
Estadística Descriptiva con Excel. Fecha límite de matrícula: 22 de julio al medio día, por medio de este enlace: http://www.estadistica.ucr.ac.cr/index.php/es/uses/cursos La boleta de matrícula debe ser enviada vía correo electrónico. Duración: 1, 3, 4 y 5 de agosto, de 5:00 a 9:00 p. m. por medio de Plataforma Zoom. Dirigido a público en general e Instituciones públicas. Costo: ₡82.000 (ochenta y dos mil colones) IVA incluido (afiliados al CPCECR, funcionarios y estudiantes de la UCR, tienen un 10% de descuento). Información: 2511-6503, correo electrónico: [email protected] Organiza: Unidad de Servicios Estadísticos de la Escuela de Estadística.
Estadística Multivariado con SPSS. Fecha límite de matrícula: 22 de julio al medio día, por medio de este enlace: http://www.estadistica.ucr.ac.cr/index.php/es/uses/cursos (la boleta de matrícula debe ser enviada vía correo electrónico). Dirigido a público en general e instituciones públicas. Duración: 1, 4, 8 y 11 de agosto, de 8:00 a. m. a 12:00 m. por medio de Plataforma Zoom. Costo: ₡114.500 (ciento catorce mil quinientos colones) IVA incluido (afiliados al CPCECR, funcionarios y estudiantes de la UCR, tienen un 10% de descuento). Información: 2511-6503, correo electrónico: [email protected] Organiza: Unidad de Servicios Estadísticos de la Escuela de Estadística.
Principios de Machine Learning para problemas de clasificación con R. Fecha límite de matrícula: 22 de julio al medio día, por medio de este enlace: http://www.estadistica.ucr.ac.cr/index.php/es/uses/cursos (la boleta de matrícula debe ser enviada vía correo electrónico). Dirigido a público en general e instituciones públicas. Duración: 1, 4, 8 y 11 de agosto, de 5:00 a 9:00 p. m. por medio de Plataforma Zoom. Costo: ₡114.500 (ciento catorce mil quinientos colones) IVA incluido (afiliados al CPCECR, funcionarios y estudiantes de la UCR, tienen un 10% de descuento). Información: 2511-6503, correo electrónico: [email protected] Organiza: Unidad de Servicios Estadísticos de la Escuela de Estadística.
Estadística Inferencial con Excel. Fecha límite de matrícula: 29 de julio al medio día, por medio de este enlace: http://www.estadistica.ucr.ac.cr/index.php/es/uses/cursos (la boleta de matrícula debe ser enviada vía correo electrónico). Dirigido a público en general e instituciones públicas. Duración: 8, 9, 10 y 11 de agosto, de 5:00 a 9:00 p. m. por medio de Plataforma Zoom. Costo: ₡82.000 (ochenta y dos mil colones) IVA incluido (afiliados al CPCECR, funcionarios y estudiantes de la UCR, tienen un 10% de descuento). Información: 2511-6503, correo electrónico: [email protected] Organiza: Unidad de Servicios Estadísticos de la Escuela de Estadística.
Taller: Técnicas citogenéticas convencionales y moleculares aplicadas a la toxicología genética y la radiobiología. Fecha límite de inscripción: 3 de agosto o hasta completar cupo. Las personas interesadas favor escribir al correo [email protected] Cupo: 25 personas. Duración: del 3 al 12 de agosto. Se entregará certificado de participación a todas aquellas personas que tengan una asistencia completa a todas las sesiones. Objetivo: adquirir destrezas en cultivo celular para el análisis de alteraciones cromosómicas utilizadas como biomarcadores en estudios de toxicología genética y radiobiología. Costo: ¢35.000. Información: 2511-2150, correo electrónico: [email protected] Organiza: Instituto de Investigaciones en Salud (INISA).
Análisis Multivariado con R. Fecha límite de matrícula: 5 de agosto por medio de este enlace: http://www.estadistica.ucr.ac.cr/index.php/es/uses/cursos (la boleta de matrícula debe ser enviada vía correo electrónico). Dirigido a público en general e instituciones públicas. Duración: 16, 19, 23 y 26 de agosto, de 8:00 a. m. a 12:00 m. por medio de Plataforma Zoom. Costo: ₡114.500 (ciento catorce mil quinientos colones) IVA incluido. Información: 2511-6503, correo electrónico: [email protected] Organiza: Unidad de Servicios Estadísticos de la Escuela de Estadística.