Fallece Vicente Zito Lema, abogado y activista de derechos humanos | Crónica

El abogado y el maestro Lema de Vincent Zitodefensor de algunas de las víctimas de la masacre de trelew, fundador de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo y miembro de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) junto con Julio Cortázar Y David Viñasfalleció a los 83 años el pasado domingo en su casa del barrio de floresconfirmaron sus familiares, quienes indicaron que Él había sido afectado por el cáncer durante unos meses.

Dramaturgo, abogado, periodista, poeta, docente, hincha de carreras y fundador de dos universidades populares: hombre de múltiples oficios terrenales, Zito Lema fue discípulo de Enrique Pichon-Riviére, creador de la psicología social y promotor del psicoanálisis en America latinacon quien instaló la primera cátedra para estudiar los mecanismos de la creación artística en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Leer :   El mejor tarot de Alcaraz, con 3 cartas y tu horóscopo para el sábado 27...

También fue creador de revistas culturales como Liberación (donde colaboró ​​con Julio Cortázar y Rodolfo Walsh), Nuevo Hombre, y la mítica Crisis, en la que participó junto a Eduardo Galeano, Haroldo Conti Y Federico Vogelius.

Zito Lema encarnó una obra multifacética, con decenas de publicaciones en el campo de la poesía, el teatro y la filosofía, con especial anclaje en el periodismo, donde desde la década de 1960 participó en numerosos proyectos que dejaron huellas en la cultura popular.

Vicente Zito Lema: obras clave

El maestro, escritor y poeta, deja como legado, treinta libros publicados, entre teatro, poesía y psicoanálisis, como “Lengua sucia”, “La pasión del piquete”, “Los manifiestos de la locura”, “Belleza en la barricada”, “Gurka”, Y “Conversaciones con Enrique Pichón Rivière”, entre otros, textos dedicados a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Rodolfo Walsh, Agustín Tosco, Paco Urondo, Haroldo Conti. Y Eva Perón.

Leer :   Horóscopo de hoy miércoles 26 de octubre de 2022

El polifacético realizador, nacido el 14 de noviembre de 1939, se desempeñó en 1972 como representante legal de los familiares de varios de los fusilados en el Masacre de Trelewuna experiencia que documentó en su libro “Trelew. Un recuerdo ardiente”. donde recopila testimonios, fotos, dibujos, poemas y textos en prosa que incluyen obras de Cortázar, Bayer y Urondo.

En 1976 fue perseguido por la dictadura cívico-militar y tuvo que abandonar el país en 1977. Viajó por varios países europeos hasta que, yendo a Europa, se instaló en Holanda. Durante sus actividades en ese período, cabe señalar que formó la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) junto a otros intelectuales como Julio Cortázar, David Viñas y Eduardo Luis Duhalde, entre otros.

Leer :   Horóscopo de Mhoni Vidente para el fin de semana del 24 al 26 de junio

Durante el exilio también escribió “Madre”, una de las primeras obras de teatro sobre los desaparecidos y la lucha de las Madres de Plaza de Mayo. “Los que sobrevivimos a esa época tuvimos que construir otra historia. Ni mejor ni peor, otro. Habíamos muerto y de repente estábamos vivos. En la tierra del exilio, con la tragedia. O en la tragedia, otro exilio. Y aquí nuestro recuerdo. Y aquí de nuevo, esperando el amanecer para ver si seguimos vivos. Salvarnos es saber de plagas”, alguna vez escribió.

un poema definitorio

Uno de sus poemas más reconocidos se titula precisamente “Desaparecido”, que en uno de sus apartados dice: “Ese hombre esa mujer amarrada transpira mucho/respiran mal/la pena el miedo/se ahogan/tiemblan/En ese mismo instante sucede la belleza/en el mundo/los encuentros fortuitos/deseados/los instantes perpetuos de la vida”. Y continúa: “Todo el cielo es una sinfonía de promesas/ Pero ese hombre que mujer no tiene rostro/ ni ojos ni oídos para glorias/ Se abre una puerta/ Detrás de él está la ciudad del corazón dormido/ Una ciudad derrotada/ Los secretos del crimen de el horror se repiten en voz muy baja”.

A su regreso al país, luego de la recuperación de las instituciones democráticas, se hizo cargo de una nueva empresa independiente, la revista fin de siglo, junto al periodista carlos aznarez. Pero nunca dejó de publicar textos teatrales y de promover talleres de escritura, periodismo y dramaturgia.







“Conversaciones con Enrique Pichon-Riviere”, un libro emblemático.

En el año 2000, Zito Lema logró otro hito en su carrera con el fundación de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, de la que fue rector hasta 2003. Siete años después, enfrenta otra experiencia inédita: la Universidad de los Trabajadores, en la recuperada fábrica del IMPA.

con numerosos Honoris Causacomo los que otorgan la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Universidad Nacional de la Patagonia, Zito Lema recibió el premio Rosa de Cobre de la Biblioteca Nacional en 2014. En los últimos años ocupó una cátedra de arte en el departamento de Historia de la Universidad Nacional de Avellaneda y había desarrollado su Teoría de la Antropología Teatral Poética, que se extiende a la dirección, actuación y dramaturgia.







Vicente Zito Lema en una charla con Julio Cortázar y el Padre Mugica (Archivo).

El año pasado había lanzado su último trabajo, “Peste y memoria”, un texto con ilustraciones Luis Felipe Noé que se construye como un blog de los tiempos de confinamiento por la pandemia, a través de un registro que entrelaza locura, sufrimiento y amor.

“Sufrí viviendo, la realidad, pero luego aparece ese proceso que bien sintetizó mi maestro Enrique Pichón-Rivière, que es ir de lo siniestro a lo maravilloso. Eso es todo lo que es. En el caso de la pandemia, los desaparecidos, el rencor de esta sociedad, me meto con lo siniestro, y no porque lo siniestro sea lo único que existe, sino porque también existe. No hay mayor alegría que las pasiones felices, pero también las hay tristes: la pulsión de vida, tan fantástica, coexiste con la pulsión de muerte.” dijo en esa ocasión.

En septiembre pasado, Zito Lema había participado en el Sindicato de la Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) de la última edición del libro “La Patria Fusilada”, escrito por el periodista, escritor y militante Francisco “paco” Urondo, que narra los hechos ocurridos durante la “Masacre de Trelew” en voz de sus tres sobrevivientes, en el marco del 50 aniversario de aquel acontecimiento.