La educación privada un negocio lucrativo y especulativo …

ARTÍCULOS ANTERIORES


Jacoba Hasbun

Jacoba Hasbun

..Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él¨

Inmanuel Kant

El incremento experimentado en los últimos años del costo de reinscripción e inscripción de los colegios privados, es un tema preocupante y neurálgico, no existen controles visibles y los costos de la educación privada está por encima de todos los pronósticos, no responden a ningún criterio racional.  Cada año, los padres de familia se enfrentan a un nuevo reto desafiante  ocasionado por el incremento de las colegiaturas privada, aumentos, en su gran mayoría desproporcionados e injustificados que obedecen a prácticas comerciales abusivas, que han llevado a muchos padres a endeudarse para poder reinscribir a sus hijos, sin que hasta el momento exista una definida intervención de las autoridades para limitar esos incrementos arbitrarios, convirtiendo la educación privada prácticamente en un lujo inalcanzable para la mayoría de familias.

Leer :   Potencia tu creatividad en publicidad con la URJC

Para que tengamos idea del costo de la educación privada, según sondeo realizado el costo anual de los colegios bilingüe  va desde RD$500,000 a   más de RD$ 1,000,000.00 y la gran mayoría  exigen el pago en dólares,  a esos costos  hay que incluirle la reinscripción y el bono de admisión para los nuevos alumnos, en cuanto al costo anual de los colegios en educación en español  oscila  entre RD$150,000 y RD$400,000 y por igual hay sumarle la reinscripción y un bono de admisión para estudiantes de primer ingreso,  a estos gastos se agregan los útiles escolares, uniformes y transporte, costos de excursiones, mora por retraso,   derecho a graduación y cada año son más altos.

Los colegios privados justifican el incremento de la colegiatura alegando la inflación, el aumento de servicios básicos, el incremento de salarios del personal, la seguridad social,  la adecuación y remozamiento de la planta física, siguiendo la  línea de esos argumentos fue sometido al Senado  un proyecto de ley que busca modificar la ley de Educación 86-00 para que el Ministerio de Educación asigne categorías a los colegios privados y fije las tarifas de las cuotas mensuales y anuales, basados en la calificación obtenida tomando en consideración la calidad de la educación, la tasa de inflación y la adecuación física de los planteles escolares, entre otros. Ahora la pregunta es ¿cuál es el baremo para controlar los costos de las matrículas? ¿No sería lo más importante asociarlo solo a los indicadores de la calidad del servicio educativo? ¿Cuáles son los medios de que disponen los padres para evaluar la calidad educativa de los planteles escolares? En cuanto a considerar ajustar la tarifa a la tasa de inflación, la pregunta que nos surge es ¿cómo afecta la inflación a las empresas de educación? Siendo la inflación el dato que revela la variación del IPC, es decir el índice de precio al consumidor y muestra si los bienes, es decir productos y servicios han subido de precios, ¿Cuáles son los insumos que consumen los planteles escolares? ¿si producto de la inflación aumenta la tasa de cambio y siendo una práctica común cobrar la inscripción en dólares ¿los PERJUDICA o los BENEFICIA?   En lo relativo al salario de los profesores ¿se indexan realmente de forma anual a la tasa de inflación? el promedio de salarios de los docentes en colegios privados ronda entre RD$40,000 y RD$80,000 mensualmente, ¿es este un salario justo si lo relacionamos con el costo de la tarifa escolar? Un dato que confirma que los docentes de colegios privados no están siendo bien remunerado es la salida abrupta de docentes del sector educativo privado al público, luego de acudir masivamente al concurso por oposición abierto por el MINERD, para la contratación de profesores para el sector público.

Leer :   "En la Real Federación Española de Atletismo tienen una mentalidad antigua"

En lo relativo a considerar el factor del presupuesto de adecuación y remozamiento de los planteles en el alza de la tarifa nos surge la pregunta ¿son GASTOS o son INVERSIONES? ¿Quiénes son los que aumentan su valor en el mercado escolar con la revalorización de la propiedad?   ¿A quiénes pertenecen los activos de un colegio? ¿son a los padres, es decir a los clientes, los que tienen que asumir los aumentos de los costos de remodelación? De ser así los empresarios de la educación no tienen que acudir al sistema financiero a adquirir préstamos para la remodelación de los planteles, ellos solo lo tienen que endosar los costos a los padres, creo que no debe existir un negocio más rentable que este, porque no asumen ningún gasto, todo es beneficios.   Si el gobierno permite que las tarifas de los colegios sean ajustadas a los criterios antes mencionados está favoreciendo a las empresas escolares en detrimento de los padres de familias quienes si están sometidos al aumento de los productos y servicios en general y están al límite de su capacidad de pago. Les toca a las empresas escolares asumir sus gastos como cualquier empresa del mercado sin endosarlos a los padres, lo cual es insólito y abusivo.

Leer :   502 años de su descubrimiento

La sociedad tiene que unirse y alzar la voz en contra de este desmedido costo de la escolaridad privada, los dueños de Colegios privados son empresarios como cualquier otro; y solo buscan su rentabilidad, son un negocio muy lucrativo en la República Dominicana, cada vez hay más y su mayor ventaja es que la educación pública no es una competencia para esas empresas ya que nuestra educación estatal es cada vez más deplorable, y según los informes internacionales, el cual incluye colegios privados y escuelas públicas nuestro país sigue siendo uno de los países de peor calificación aun a pesar de la asignación del 4% del presupuesto nacional y a pesar del aumento anual de las tarifas de los colegios,  por lo que las autoridades no pueden permitir que eso siga pasando, en el entendido que la educación no puede ser un negocio,  es un derecho fundamental de los humanos, es difícil  pensar que se negocie con esa prerrogativa. El único criterio que debe primar para considerar el aumento de la tarifa escolar es la calidad educativa, y para tales fines es necesario crear un sistema de gestión del rendimiento del docente, con la finalidad de evaluar las competencias del profesor. Esta evaluación debe tener la doble finalidad de conocer si se están cumpliendo los objetivos de la enseñanza y del plan de estudio y cuáles son las áreas débiles de los docentes para así definir sus áreas de crecimiento y formarlos   en las competencias que necesitan mejorar. En una evaluación al docente no debe primar primordialmente aspectos que midan su liderazgo,  su cultura, que sea un promotor de valores, un investigador,  que sea un terapeuta para atender los problemas psicológicos de los estudiantes, un experto en las TIC,  porque estaríamos confundiendo lo deseable con lo exigible, por lo que su valoración  debería estar dirigida a estimar si el docente realiza las acciones adecuadas para cumplir  los contenidos escolares, esto es lo central; lo demás es secundario, aunque deseable.

Leer :   Farid Kahhat: “¿Si creo que la OEA va a resolver la crisis política peruana? La respuesta es no” | Pedro Castillo | Actualidad

Los informes internacionales de aprendizajes de los estudiantes realizados cada 3 años revelan datos preocupantes, tanto en la evaluación mundial PISA como en la evaluación latinoamericana ERCE, la República Dominicana se coloca en los últimos lugares del ranking de sistemas educativos, incluso por debajo de países con menor nivel de desarrollo económico como Nicaragua, Paraguay o Marruecos. La calidad educativa en los colegios privados, revisando los resultados de exámenes estandarizados como PISA y ENLACE, son ligeramente superiores a las escuelas públicas, pero no alcanzan ni mínimamente, en su gran mayoría, un estándar de calidad aceptable.  En cuanto a la evaluación del personal docente tenemos un dato que revela su baja calificación y son los resultados del finalizado Concurso por Oposición Docente impulsado por el MINERD, donde en un universo de 73,569 profesores que se postularon al proceso de selección, solo 29,567 aprobaron los procesos de evaluación, siendo el porcentaje total de aprobados 41.37 % contra un 56.67 % de reprobados. Estos antecedentes definitivamente revelan que el sistema educativo en general está fallando, la única vía para salir de ese lugar lastimoso está en escoger el personal docente con las calificaciones adecuadas, ningún otro aspecto es tan importante para determinar el rendimiento de los estudiantes, la solución no está ni la renovación del plan de estudio ni la inversión en tecnologías, está en la escogencia y capacitación de los profesores. Para transformar el sistema educativo dominicano se requiere especializar el personal docente, trabajar enérgicamente en la valoración, formación, motivación y desempeño, para luego mejorar de acuerdo a su calificación sus condiciones económicas, puesto el aprendizaje del estudiante estará determinado por las características y habilidades que tengan los maestros en la clase.

Leer :   Desmotivación laboral: cómo superarla - Diario Libre

Siendo la educación un término que involucra la formación y la instrucción de los futuros ciudadanos del país y siendo uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades, es una responsabilidad de los gobernantes proteger a los estudiantes facilitando la accesibilidad a una educación de calidad sin especulaciones, sin permitir negocios educativos lucrativos y abusivos. Termino diciendo que la educación es una tarea  de todos, no solo de los docentes es también tarea de los padres y de la sociedad,  debemos involucrarnos porque en asuntos de educación todos somos actores principales, que  inicia en el hogar, se extiende a otras esferas sociales y educativas y nunca concluye, por lo que representa un mutuo compromiso formar hombres y mujeres de bien, ciudadanos que fortalezcan la democracia, la igualdad y los valores imprescindibles en una comunidad que cifra sus expectativas en la preparación académica, científica y humanística.

Leer :   «Vamos a caracterizar los virus circulantes de cada temporada»

 

Una inversión en conocimiento paga el mejor interés”

Benjamin Franklin

 

Por Jacoba Hasbún