La recomendación sobre ética Inteligencia artificialhecho por el UNESCO y adoptado por los 193 estados miembros de la organización en noviembre de 2021, promueve un cambio en el modelo de negocios de las empresas que desarrollan esta tecnología.
Gabriela Ramos, directora general adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, dijo durante un foro organizado por la Agencia Federal de Telecomunicaciones (IFT) que el desarrollo de tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial (IA) está fuertemente concentrado en unos pocos países y culturas.
Estados Unidos y China son los países donde la inversión privada en inteligencia artificial fue mayor en 2020, según el Informe del Índice de Inteligencia Artificial 2021 Universidad de Oxford.
Mientras que Estados Unidos y China invirtieron USD 25 000 millones y USD 10 000 millones, respectivamente, en IA en 2020, potencias económicas como el Reino Unido, Canadá, Alemania, Francia y Japón se quedaron con menos de USD 5 000 millones en inversión privada en tecnología.
Esta concentración desalienta a muchas naciones a fomentar el desarrollo de sus propias tecnologías de IA, según Ramos, quien también cree que esta concentración crea sesgos cognitivos que a su vez crean situaciones de discriminación y exclusión.
México acoge recomendación
Ana María Cettoquien forma parte de la subsecretaría de asuntos multilaterales y derechos humanos, dijo que México fue uno de los primeros países en adoptar la recomendación de la UNESCO.
Aseguró que el gobierno de México impulsa una política de ética global que minimice el impacto de la inteligencia artificial y garantice la inclusión, la innovación y la justicia social, por lo que el país se ha convertido en un puente entre las naciones productoras y consumidoras de esta tecnología durante el desarrollo de la recomendación. .
“México da la bienvenida a la recomendación”, dijo Cetto. El país es parte de un grupo de naciones que son las primeras en adoptar esta recomendación, que está considerando incluir expertos en IA para el establecimiento de un consejo asesor como herramientas para la acción; y una evaluación de la preparación del país para adoptar esta tecnología.
México ocupa el puesto 60 entre 160 países en el Índice de preparación para la IA del gobierno de 2021 de la Universidad de Oxford. El país fue uno de los 15 fundadores de la Alianza Global de Inteligencia Artificial (GPAI), aunque se encuentra rezagado respecto de países de la región como Brasil, Chile y Argentina.
IFT cambia agenda
Otra institución del Estado mexicano interesada en participar en la implementación de la recomendación de la UNESCO en México es el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). De acuerdo con Arturo Roblescomisionado del instituto, la agenda del IFT se está rediseñando y deja cada vez más espacio para discusiones sobre tecnologías como la IA.
Robles recordó un estudio realizado por el IFT que mostró que el 30% de la población mexicana había escuchado o conocido sobre inteligencia artificial, la mayoría de los cuales eran hombres. Los mexicanos son conscientes de que utilizan a diario aplicaciones relacionadas con la inteligencia como la geolocalización, la elaboración de perfiles y el reconocimiento de titulares.