Desde sus orígenes, la televisión habló siempre en futuro. Resulta paradigmático que la distribución masiva de aparatos televisores en Estados Unidos, durante los años 1950, viniera de la mano de unas primeras producciones televisivas (‘The Quatermass Experiment’) que reivindicaban la ingravidez del formato episódico como salida a la imaginación, como pólvora para un cambio de chip. La televisión hablaba del mañana, pero estaba destinada a pensar los problemas de hoy (entra lista con otras series para entender mejor el presente).
Los años 60, tiempos de paranoia soviética, están plagados de maravillosas ficciones sci-fi, historias que se mueven en el lindar entre lo imaginable, lo puramente terrestre, y lo foráneo, aquello a lo que la pequeña pantalla de televisión nos arrojaba, porque nuestras cabezas no podían. En realidad, todo en la ciencia ficción televisiva se ha construido en la tensión entre lo nuevo y el terreno conocido. Para empezar, el género traslada sus elementos más icónicos, robots, mad scientists y viajes espaciales del mundo del cine, que ha dado ya muy buenas historias (leed nuestro ranking de las 100 mejores películas de ciencia ficción de la historia).
¿Qué aporta el formato televisivo? A primera vista, se tienden dos líneas que separan las historias seriadas de las cinematográficas. La primera es la posibilidad de realizar antologías con bajos presupuestos y planteamientos locos que atraigan al público y sin la necesidad de cerrar tramas a base de páginas y páginas de guion. Es en el seno de las series de ciencia ficción donde se nos cuentan los mejores cuentos, y por ello recordamos las aguerridas ‘Más allá del límite’ o ‘La dimensión desconocida’. Estas son series que pueden empezarse y acabarse cuando se quiera (aunque, ya puestes, recomendamos leer nuestra guía de series cortas para pegarte una tarde de maratón).
Por otro lado, está la posibilidad de juntar a un elenco reducido de personajes para desarrollarlos en profundidad, dentro de un contexto cerrado pero mutante. Pablo Simón, politólogo, dice usar la ficción como forma de crear tableros de juego donde mover fichas y estudiarnos en situaciones diferentes. En ‘Battlestar Galatica’, con una sola tripulación logramos encarar algunos de los debates éticos y políticos más incisivos de los últimos tiempos (hace programa doble perfecto con alguna de las 15 mejores series de política de la televisión). Auguro que una de las grandes razones detrás del éxito de ‘Star Trek’ reside en haber mezclado ambos frentes con inteligencia, convirtiéndose con razón en referente ineludible.
Por encima de todo, la ciencia ficción nos ha servido para atacar asuntos que, de otra forma, nos resultarían demasiado cercanos, dolientes: ‘Evangelion’ trabaja con robots gigantes para explorar las dimensiones de los daddy issues, ‘Westworld’ pone a Siri bajo forma humana para plantearnos cuestiones sobre el alma y sobre el cuerpo, ‘El cuento de la criada’ nos violenta a base de constantes agresiones para que reordenemos prioridades y aprendamos a detectar la urgencia de una reforma feminista. Y qué decir de ‘Black Mirror’. Por suerte, si no buscamos tanto drama, siempre podemos quedarnos con el escepticismo resignado de ‘Futurama’… Aunque no negaremos el tremendo pozo de tristeza detrás de sus gags.
En la lista también habrá sitio para series que se alejen de la reflexión social y que sean solo excitantes, divertidas y tiernas (muchas de ellas entrarían en la lista de mejores series a las que engancharse). ¿Cómo no reivindicar una historia como la de ‘Firefly’? Un último toque de atención: fijaos en que muchas de las series están descatalogadas en plataformas. Esta es una enésima llamada a mirar más allá de los Recomendados de nuestro sitio de streaming de confianza, un grito al cielo para conocer y conservar unas series que son también patrimonio.
1
‘Star Trek’ (1966-1969) + ‘The Next Generation’ (1987-1994)
La serie de Gene Roddenberry es el sol alrededor del cual orbita todo el género de la ciencia ficción intergaláctica. El capitán James T. Kirk y el oficial científico Mr. Spock, convirtieron legítimamente a los actores William Shatner y Leonard Nimoy en iconos y a sus líneas de diálogo en míticas. Entretenidísima y repleta de energía de los sesenta (terror por la Guerra Fría y expansionismo optimista) en su versión original… La Starship Enterprise volvía con un reboot a la altura, filmado en los 90, con Patrick Stewart como el memorablísimo Picard.
Temporadas: 3 y 7, respectivamente.
Disponible en: Netflix
Leer más: 12 series que fueron salvadas por sus fans
2
‘La dimensión desconocida’ (1959-1964)
Cuando Rod Serling se cansó de que las cadenas de televisión diluyeran los comentarios sociales en sus guiones, tuvo una idea brillante: presentar sus conclusiones políticas en escenarios de ciencia ficción, en la mejor serie antológica de la historia de la televisión. De monstruos y criaturas horrorosas no le faltan, pero sobresale por saber cosquillear nuestros miedos primarios (“¿Qué es ese bicho en el ala del avión?”).
Temporadas: 5
Disponible en: Formato físico
Leer más: 12 episodios de series censurados en televisión (y por qué)
3
‘Neon Genesis Evangelion’ (1995-1996)
La joya de la corona del anime de los 90 es una enjambre de mechas que entierra profundos dilemas psicológicos bajo las formas ultraestilizadas de una producción de muy bajo presupuesto y muy alto riesgo. El alcance y la influencia de la serie de Hideaki Anno resuenan hasta el día de hoy, cambiando para siempre la forma de entender la relación entre los humanos y las máquinas, en un sentido fantástico pero también existencial.
Temporadas: 1
Disponible en: Netflix
Leer más: Las mejores series de anime japonés que debes ver
4
‘Battlestar Galactica’ (2004-2009)
Ronald D. Moore exploró en el reboot de la ‘Battlestar’ clásica cómo nacen y mueren las sociedades y cómo nos desarrollamos en ellas, a partir del estudio de un grupo de sobrevivientes humanes en busca de un nuevo hogar. La serie se acercaba a las tentaciones del fanatismo religioso y el fascismo, y se planteaba si la raza humana era realmente merecedora incluso de sobrevivir. Su notorio final polarizó incluso a les fans, pero su giro hacia el misticismo y la esperanza la ha convertido en una piedra roseta de lo que buscamos en el género.
Temporadas: 4
Disponible en: Amazon Prime Video
Leer más: Las mejores series de ciencia ficción en Prime Video
5
‘Doctor Who’ (1963-)
En Reino Unido, gobiernan por encima de todes la Reina y luego ‘Doctor Who’, aquel alienígena encantador que viaja a través del tiempo en una caja azul, haciendo todo lo posible para ayudar a quienes puede. El doctor conocerá a entreñables compañeres de viaje en el camino y, de vez en cuando, se regenerará en un cuerpo nuevo (hoy llevamos trece, siendo la última Jodie Whittaker). Una serie de corazón infinito, larga vida y giros interesantes.
Temporadas: 26
Disponible: Algunas temporadas están en Amazon Prime Video.
Leer más: ¿Qué críticas recibieron cada uno de los ‘Doctor Who’ en su estreno en la serie?
6
‘El prisionero’ (1967-1968)
‘Perdidos’, ‘Twin Peaks’, ‘The Americans’: todas ellas echan raíces en una ficción que se adelantaría treinta años a las grandes renovadoras de la tele de calidad. ‘El prisionero’ es una alegoría aterradora, divertida, filosófica y absolutamente fascinante en la que Patrick McGoohan, un espía retirado apodado Número Seis, es encarcelado en un lugar extraño donde lo someten a experimentos psicológicos diseñados para quebrantarlo por una serie de superiores intercambiables, todos llamados Número Dos. Extrañeza y mucha paranoia en una serie como ninguna otra.
Temporadas: 1
Disponible en: Formato físico
Leer más: Las mejores series para mentes brillantes que te volarán la cabeza
7
‘Expediente X’ (1993-2016)
La paranoia pop de Chris Carter, liderada por les grandes detectives Mulder (David Duchovny) y Scully (Gillian Anderson), encuentra su mayor virtud en la variedad de tonos, temas y géneros que abarcaba, semana tras semana. Sus protagonistas podrían estar primero, tras la pista de una conspiración del gobierno, luego rastrear un misterio sobrenatural o tropezar directamente con una película de terror. Su mutabilidad dio a la sala de guionistas vida para una serie que parecía no agotarse y su sofisticación visual allanó el camino para producir una serie de alta gamma en la pequeña pantalla.
Temporadas: 11
Disponible en: Disney+
Leer más: ‘Expediente X’: Los mejores episodios de la mítica serie
8
‘Westworld’ (2016-)
¿Os gustan las paranoias existencialistas? En la serie de Jonathan Nolan y Lisa Joy, basada en la película clásica de Michael Crichton de 1973, un parque temático va a ser hogar para robots sensibles y humanes desalmades, bajo el yugo de tramas enrevesadas como las que más. Nadie se salva de descubrirse un androide oculto entre un reparto espectacular: Evan Rachel Wood, Jeffrey Wright, James Marsden, Ed Harris, Zahn McClarnon, Thandie Newton, Tessa Thompson, incluso Anthony Hopkins…
Temporadas: 4
Disponible en: HBO Max
Leer más: ‘Westworld’, temporada 4: estreno, tráiler, sinopsis y más
9
‘Firefly’ (2002-2003)
Lo mejor de la space adventure se suma a los grandes rasgos del linaje western en una perla que si solo duró una temporada fue por la mala gestión de la FOX (luego vendría ‘Serenity’, la película que daba “un poco más” a quienes seguían la serie). Joss Whedon demostró que podía llegar mucho más lejos que ‘Buffy Cazavampiros’ en esta serie sobre una banda de rebeldes que destila pura energía Han Solo.
Temporadas: 1
Disponible: Formato físico
Leer más: Si te gustó la mezcla, prueba con ‘Outer Range’ con Josh Brolin en Prime Video.
10
‘Black Mirror’ (2011-)
La cuestión con ‘Black Mirror’ no es cuántos de los avances tecnológicos predecidos en la serie van a prosperar, y si algún día podremos descargar imágenes de nuestros cerebros como grabaciones o bloquear personas en persona como lo hacemos en las redes sociales. La cuestión es que todas las premisas de la serie se sostienen como lógicas, y casi inevitables, y ello hace que sus oscuros desenlaces sean aún más terroríficos.
Temporadas: 5
Disponible en: Netflix
Leer más: Los mejores episodios de ‘Black Mirror’, ordenados
11
‘Astroboy’ (1963-1966)
¿Sabíais que la llegada a los Estados Unidos de la primera serie de anime fue duramente censurada por la NBC por considerarla inhumana y degradante con los animales, de pésimo gusto para las criaturas? Técnicamente, la serie de Osamu Tezuka, basada en su propio personaje, trataba de cómo un científico secuestraba perros y los convertía en soldados cyborg, así que podemos entender los reparos de la cadena… Pero este pequeño Superman sentó las bases de toda la producción de anime posterior, junto los imaginarios del científico loco y los superhéroes, pasado por una estética a lo Walt Disney. Un locurón de referencias que aún no ha sido igualado.
Temporadas: 193 episodios
Disponible en: Formato físico
Leer más: Todas las series y películas de anime japonés que debes ver
12
‘Más allá del límite’ (1963-1965)
Lo mejor de lo mejor para una tarde de domingo con ganas de ver algo diferente: esta miniserie antológica tiene todo el jugo de los clásicos de serie B, con el atrevimiento del cine moderno europeo (imaginad ‘La dimensión desconocida’, con otra pátina de arte y ensayo). Su creador, Leslie Stevens, tomó partido de su mínimo presupuesto, permitiendo que un equipo de jóvenes guionistas y directores tomaran todos los riesgos que pudieran… Y la cosa salió bien.
Temporadas: 2
Disponible en: Formato físico
Leer más: Estaría entre las mejores series de Estados Unidos de la historia.
13
‘Perdidos’ (2004-2010)
Que sí, que el final fue una decepción para el fandom de la serie. Pero ello no quita que ‘Perdidos’ acumulara durante seis años un abanico tremendo de personajes queridos y momentos de alta tensión. Desde los osos polares que se teletransportan a las superislas que viajan en el tiempo, los guiones de ‘Perdidos’ están llenísimos de ideas, que el equipo liderado por Damon Lindelof y Carlton Cuse fue regando para alimentar una mitología que movió el primer internet y que aún da alegrías entre les nueves conocedores de la serie.
Temporadas: 6
Disponible en: Disney+
Leer más: ‘Perdidos’: Cuánto costó el (carísimo) piloto de la serie
14
‘Fringe’ (2008-2013)
Los “qué pasaría si” son uno de los grandes atractivos de una serie que recogió buenas referencias sci-fi y las lanzó al futuro (¿Qué pasaría si la Estatua de la Libertad fuera de oro? Creedme, no os lo esperáis). El otro gran atractivo de la serie de J.J. Abrams, claro, son sus protagonistas: John Noble y la gran Anna Torv, una pareja de detectives especializada en explorar fenómenos “inexplicables”: teletransportación, psicokinesis, transmogrificación… Lo típico.
Temporadas: 5
Disponible en: HBO Max
Leer más: 20 grandes series que deberías ver, de una vez, este verano
15
‘The Quatermass Experiment’ (1953)
Aquí recomendamos el origen de una de las mejores familias de la ciencia ficción británica: Nigel Kneale creaba un profesor obsesionado por el estudio de la vida extraterrestre, entre el héroe y el antiheroico mad scientist, que se convertiría en los 50 en un auténtico hito interpretado entre otros por Reginald Tate. El universo ‘Quatermass’ se expandió a través de programas de radio, películas y otros seriales, como la miniserie de 1979 en la que John Mills (‘Grandes esperanzas’) lucha contra una panda de hippies posapocalípticos con una obsesión rotunda por Stonehenge.
Temporadas: Miniserie de 6 episodios
Disponible en: Formato físico (la película de 1955 está en Filmin)
Leer más: Las 14 mejores series sobre alienígenas de la televisión
16
‘Guía del autoestopista galáctico’ (1981)
La adaptación de Douglas Adams de su propia novela hizo lo que Monthy Python con el género de la fantasía medieval, subvirtiendo inteligentemente el género y, de paso, creando una perla poco reivindicada (más, en comparación con la película de 2005 con Martin Freeman y un buen puñado de estrellas). Profunda, absurda… La historia de un terrícola díscolo arrojado al mundo de los viajes espaciales es ideal para alimentar nuestras paranoias, ya sean terrestres o foráneas.
Temporadas: Miniserie de 6 episodios
Disponible en: Formato físico
Leer más: Las mejores series de los años 80 para ponerse nostálgico
17
‘V’ (1983-1985)
Realmente podríamos recomendar cualquiera de las versiones que se han ido estrenando de esta particular invasión extraterrestre, en la que una raza alienígena aparentemente benévola llega a la Tierra para descubrirse, glups, como una sarta de monstruos que comen ratas y que viven consentidos por un mundo que anhela salvadores. Iremos a la serie de los 80, pero también destacamos el remake de Scott Peters (2009), una proclama al “cuidado con lo que deseas”.
Temporadas: 3
Disponible en: Formato físico
Leer más: Identifica a qué invasión alienígena del cine corresponde cada escena
18
‘Futurama’ (1999-2013)
No hay innovación tecnológica que acabe con jefes incompetentes o y compañeres de trabajo holgazanes; eso nos descubrió la sitcom de Matt Groening y David X. Cohen (‘Los Simpson’) ambientada en el Nueva York del siglo XXX. Las aventuras de Fry y sus colegas nos han regalado un montón de memes, gags icónicos y “qué pasaría si” que esperamos retomar con el reboot de 20 episodios que se prepara para 2024.
Temporadas: 10
Disponible en: Disney+
Leer más: Estos son los episodios favoritos de Futurama y Los Simpson de Matt Groening
19
‘Devs’ (2020)
“Muchos decidieron abandonarla nada más empezar por su ritmo pausado y sus misterios narrativos, pero vale la pena seguir adelante: descubrirás una de las series más fascinantes de 2020″, decíamos en nuestra reseña. No esperábamos menos de Alex Garland, director de otros hitos del sci-fi moderno como ‘Aniquilación’ o ‘Ex-Machina’, y que aquí vuelve a desplegar su sugerente universo tecnológico en un futuro ya no demasiado lejano. Ahora, con Nick Offerman como inquietante gurú tecnológico.
Temporadas: Miniserie de 8 episodios
Disponible en: HBO Max y Disney+
Leer más: La recomendamos en programa doble con ‘Years and Years’: La impactante serie que predice el futuro
20
‘El cuento de la criada’ (2017-)
En esta durísima proyección distópica, Estados Unidos se ha convertido en una teocracia totalitaria con las mujeres fértiles restantes esclavizadas para dar criaturas a la clase dominante. Se trata de un panorama sci-fi, pero que, gracias a la mordaz presciencia de la novela de Margaret Atwood de 1985, no resultará en absoluto lejano. Con violaciones rituales, ahorcamientos y lapidaciones públicas, su ingente cantidad de abusos puede resultar incluso demasiado cruel, algo banal. Una llamada sin excusas a la insurrección.
Temporadas: 4
Disponible en: HBO Max
Leer más: Todo sobre El cuento de la criada
Mariona Borrull
Especialista en películas de estreno y series de actualidad, festivales internacionales y todas las novedades de cine de autor.
This content is created and maintained by a third party, and imported onto this page to help users provide their email addresses. You may be able to find more information about this and similar content at piano.io