“Netflix bajó 50 mil millones de tacos”: Arturo Elías genera polémica

  • Arturo Elías Ayub es parte de Grupo Carso, la empresa propietaria de Claro Video, una plataforma de contenido que compite con Netflix en México.

  • La comparación de Arturo Elías entre los tacos y el valor de Netflix es un ejercicio con el que buscó advertir de manera sencilla, la pérdida de valor de la empresa de Gatos, California.

  • La proyección de suscriptores de Netflix había estado creciendo desde 2003 hasta el último trimestre de 2021.


Arturo Elías Ayub
hizo un ejercicio interesante, donde con tacos imaginarios de 20 pesos cada uno, explicó la pérdida registrada por Netflix en su último informe financiero.

Leer :   ¿Por qué Stranger Things y Netflix lograron nominaciones al Emmy y otras series no?

El millonario e integrante de Grupo Carso, el consorcio propietario de Claro Video (servicio que de alguna manera compite con netflix en México), estuvo en Nueva York cuando dijo estar sorprendido por la caída en el valor de las acciones de Netflix, cuando sus inversionistas rechazaron que la plataforma reportara una pérdida de suscriptores, a pesar de que no hubo pérdida de ingresos.

“Supongamos que un taco vale 20 pesos, bueno, podrías comprar 50 mil millones de tacos con lo que descargó Netflix, podrías comprar seis tacos por cada persona que vive en el mundo”explicado Arturo Elías Ayub.

Dentro de su cuenta de TikTok, donde publicó este ejemplo, la polémica no se hizo esperar por parte de quienes se burlaron de su comparación, pidiéndole explicaciones sobre la pérdida de netflix con picafresas, incluso los que fueron más atrevidos y le pidieron que hiciera la conversión a cuellitos, un antojito muy famoso en México que utiliza esta parte del pollo.

@arturoeliasayub♬ sonido original – Arturo Elias Ayub

La evolución de Netflix a lo largo del tiempo

El crecimiento que mantenía Netflix desde 2003 en su número de suscriptores no le daba a la plataforma pistas de que se avecinaba una contracción, al menos esta empresa encontró su zona de confort ante las proyecciones positivas y no actuó preparando una eventual competencia. lo que arrebataría usuarios a tu negocio.

Leer :   Netflix: tiene solo 2 temporadas de 6 capítulos, desmantela una conspiración y la puedes ver en un día

Las cifras de la plataforma revelan que mientras en el primer trimestre de 2003 ya contaba con más de 34 millones, para 2021 (Q3) esta cifra se disparó hasta poco más de 221,84 millones. En el primer trimestre de 2022 esta cifra se contrajo a 221,64.


Dentro de Estados Unidos, según una proyección de Whip Media, Netflix domina como la plataforma de streaming favorita, sin embargo, la cuota de mercado la disputan fuertemente Disney+ y Amazon Prime.


Netflix pierde 50 mil millones de tacos

La idea de comparar la pérdida de Netflix en bolsa con los tacos es un caso que no tiene desperdicio y si una explicación interesante, de cómo ha escalado el interés por el streaming debido a los nuevos patrones de negocio.

Leer :   la película española de Netfix que mezcla juventud y nostalgia

esta idea de Elías ejemplificando de manera práctica lo que perdió Netflix como marca patrimonial, Es parte del interés mostrado por muchos empresarios, por lograr que el consumidor se sume a una cultura bursátil, que tiene casos muy dramáticos como el de Netflix, pero también lineamientos que hoy revelan lo importante que es unirse a la bolsa.

El emprendedor educativo

La idea de Arturo Elías Ayub de comparar las pérdidas de Netflix con los tacos es un ejemplo que explica lo audaz que es el valor de una marca en bolsa y cómo la volatilidad está a la puerta de cada participante en este mercado.

Leer :   Ranking de Netflix: las películas favoritas de hoy del público estadounidense

No cabe duda que se han definido actividades muy importantes que no tienen desperdicio en el mercado, pero si se dan cuenta de lo valiosa que se ha vuelto la comunicación con el consumidor, para lograr que se sume a una cultura de la información en este mercado de valores, cada vez más más popular en el mercado.

Ahora lee: