Netflix ya cumple con la cuota obligatoria del 30% de programación local en casi todos los mercados europeos

En los últimos meses, Netflix ha redoblado sus esfuerzos para incorporar contenidos locales en sus diferentes mercados de Europa y Ya cumple prácticamente con la exigencia del 30% del total que establece la directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual. Esa es la conclusión del reciente estudio de la consultora Ampere Analysis, que muestra que en diciembre del año pasado esto sucedía en solo 16 de los 27 países analizados y ahora solo ocurre en Bélgica, Francia e Irlanda por unos pocos puntos porcentuales. .

De esta forma, la plataforma se ajusta a la progresiva transposición de la normativa europea en cada uno de estos territorios. En el caso de España, recientemente y controvertidamente se aprobó en el Congreso la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual, que entrará en vigor tras su validación en el Senado y su posterior regreso a la Cámara Baja. Uno de los puntos conflictivos fue la presencia de las lenguas cooficiales en el catálogo de servicios de streaminglo que llegó a poner en peligro la tramitación de la ley.

El gigante del streaming cumple en la mayoría de países, incluido España, y solo está pendiente de alcanzar el mínimo en Bélgica, Francia e Irlanda.

En marzo, Netflix anunció que a lo largo de 2022 incorporaría 70 títulos subtitulados o doblados al catalán, gallego y euskera tras cerrar un convenio con la Generalitat de Catalunya, la Xunta de Galicia y el Gobierno Vasco. El gigante del streaming también habla con estas administraciones sobre el eventual aumento de contenidos realizados originalmente en esos idiomas, lo que contribuiría al porcentaje de producción europea. Según Ampere Analysis, ya más del 30% de todo lo accesible a los usuarios españoles cumple esta condición.

Leer :   La perturbadora pelcula de Nicolas Cage que fracas en el cine, pero la rompe en Netflix

Otros actores clave en el negocio del streaming ya han impulsado su producción local para adaptarse al nuevo marco regulatorio: Amazon ya ha alcanzado la cuota en Alemania o Italia, y en el resto de mercados oscila entre el 16 y el 28%; HBO Max ya supera el 25% en casi todos sus mercados europeos; y Disney es el más rezagado con solo el 10% de su catálogo en esa situación.

Para contextualizar la importancia del incremento de la producción europea por parte de estos actores, hay que recordar que en 2020, Netflix, Amazon, Apple y Disney juntos tenían el 72% de las suscripciones pagas a servicios de transmisión en Europa, según el Observatorio Audiovisual Europeo. Y el mismo organismo había estimado previamente que el 75% del aumento de los ingresos televisivos entre 2016 y 2020 en la región se destinó precisamente al streaming pago.

Leer :   “Revancha ya”, una película que la da un giro a las comedias noventeras de chicas adolescentes | CRÍTICA | Do Revenge | SALTAR-INTRO

Específicamente para Netflix, la apuesta tiene mayor valor, ya que es el único de los grandes servicios de streaming que ha registrado una pérdida de usuarios en el primer trimestre y prevé otra caída para el segundo. En enero de 2021, otro estudio de Ampere Analysis indicaba que esta empresa había sido la segunda de todo el sector de la televisión en Europa en términos de ingresos.