Se estrena como vicerrector de estudiantes de la UCO. ¿Cuáles son sus objetivos generales para este período?
Los objetivos son diversos y he tratado de resumirlos en el programa electoral. Esas fueron nuestras propias palabras y trabajaremos para lograr esos objetivos, el plural no es majestuoso sino un primer coro, al que incluyo a mis Directores Generales, Jefes de Servicio y Personal Administrativo con especial cariño a Carmen Alba. Intentaré desglosarlos en esta entrevista.
¿Cómo fue el registro? ¿Está satisfecho con el número de registros?
Estamos muy contentos con un registro que replica o aumenta ligeramente los indicadores. Hemos heredado una tendencia al alza en las matrículas que sin duda ayuda a consolidar a la Universidad de Córdoba como foco de interés para cualquier futuro estudiante universitario.
Hemos iniciado un curso que podríamos llamar de restauración de la normalidad después de que tres se hayan visto afectados por la pandemia del Covid-19. ¿Cuáles serán tus prioridades?
Nuestra idea general es construir juntos una identidad de los estudiantes de la Universidad de Córdoba y de ellos con la sociedad cordobesa. Para conseguirlo, nos hemos marcado unos objetivos a corto y medio plazo: en el área de estudiantes, con el director Javier Cabezas, creación consensuada del calendario 23/24; celebración de convenios relacionados con el servicio de egresados; y aprobar el plan de estudios que siempre le ha faltado a esta universidad. También nos gustaría escuchar a los alumnos del Centro Intergeneracional que acaban de iniciar curso para renovar la oferta académica, ofrecer un programa de dinamización cultural que se adapte a sus necesidades y ampliar el centro al resto de ciudades de la provincia que lo han solicitado.
El Consejo de Gobierno de la UCO acaba de aprobar el IX PACE. ¿Qué puedes destacar de este nuevo plan?
En este punto me gustaría agradecer a Faustino Ríder ya mi responsable de acceso Ana Belén Martínez. El plan mantiene planteamientos que ya están funcionando, pero añade algunas novedades: por un lado, queremos llegar no solo a los alumnos sino también a las asociaciones de padres; por otro lado, en el marco del Real Decreto 1618/2011, aprovechar la posibilidad de reconocer los estudios universitarios a los alumnos de ciclos superiores y a cambio disponer de titulaciones técnicas superiores amparadas por la UCO, como ya ocurre en otras comunidades autónomas .
¿Cómo llevas las relaciones con los consejos de estudiantes de los centros y en particular con el Ceuco, que también se enfrenta a elecciones?
Juan José Morente, el actual presidente, dijo en una reciente entrevista que nuestra relación es “maravillosa” y lo comparto. De hecho, desde que conocí a los representantes de los sindicatos de estudiantes, todo a primera vista es amistad y colaboración. Con respecto a sus decisiones, estaría equivocado si dijera otra cosa que trabajaré codo con codo con quien gane. Mi trabajo es el de un espectador inquisitivo, asegurándome de que la transición se desarrolle de manera óptima.
¿Se ha considerado un aumento de subvenciones y becas?
Próximamente presentaremos el noveno plan de becas propio para estudiantes UCO 22/23 en CG. En concreto queremos apoyar tres áreas del proyecto: becas de grado y máster, becas/ayudas para estudiantes en riesgo de exclusión social y becas UCOCampus. No obstante, somos conscientes de la necesidad de renovar este plan a medio plazo, lo que solo se puede conseguir tras abordar un nuevo plan estratégico, bases reguladoras y finalmente licitaciones para que sirvan para mejorar la cobertura y acelerar la gestión, concesión y justificación.
También es responsable del aspecto cultural de la UCO. ¿Qué enfoques persigue en esta área?
De hecho, este rectorado significa vivir como una especie de Jano de dos caras, con dos ojos en el ámbito estudiantil y los otros dos en la cultura. Con el profesor Fernando Lara, nuestro horizonte no es menos ambicioso y se centra en dos áreas concretas: por un lado, la recuperación y celebración de convenios con las instituciones culturales cordobesas; y por otro lado expandir y democratizar la cultura. Las primeras iniciativas ya están dando sus frutos: FIP Guadalquivir, Planneo o conciertos de la Orquesta de Córdoba. Además, próximamente habrá exposiciones, espectáculos, conciertos y actividades organizadas o apoyadas por UCOCultura: “De Bizancio a Córdoba” y conciertos en colaboración con el Vicerrectorado, a cargo de la profesora Sara Pinzi.
También están bajo su responsabilidad las cátedras y aulas de proyección cultural y social. ¿Cuáles son tus planes para ella?
Son promotores de la cultura cuyas actividades provienen directamente de la comunidad universitaria, asegurando la atención directa y la creación de sinergias que involucren al estudiantado y éste con el entorno provincial. Nuestro trabajo es asegurar la continuidad de los ya excelentes departamentos y aulas, y en segundo lugar, debemos estar atentos para apoyar la creación y consolidación de nuevos departamentos y aulas. Recientemente celebramos el lanzamiento de las clases de teatro y cine, pero ya estamos trabajando en aprobar otras, como radio y podcast, astronomía y viajes. En definitiva, es una batería diversa que ofrece un entretenimiento diferente en el que te invito a participar activamente.
En cuanto a los diferentes alojamientos universitarios, ¿cuántas plazas se ofrecieron este año? ¿Qué mejoras tiene previstas para ellos?
Se ofertaron un total de unas 550 plazas. Nosotros, el responsable del alojamiento, José Carlos Estepa, y yo estamos muy contentos porque todos han sido atendidos, lo que deja muy claro que el servicio es bueno y así lo perciben el alumnado y sus familias. En cuanto a mejoras, podemos decir que el ruinoso auditorio estará completamente renovado a finales de año y ya gestionamos sus iniciativas en ámbitos como la cultura y el deporte: competiciones de eSports o la liga intercolegial de fútbol. Hay muchas cosas y solo pedimos un poco de paciencia, porque los tiempos administrativos no suelen ser los mismos que con nuestras buenas intenciones.