TLas historias de los guerreros aborígenes que lucharon contra la colonización británica, incluidos Windradyne, Yagan y Jandamarra, ofrecen afirmación cultural a muchos indígenas australianos. Para el artista Daniel Boyd, fue Pemulwuy, el hombre del clan Bidjigal, quien libró una larga guerra de guerrillas que comenzó poco después de la llegada de la Primera Flota y que se convirtió en una fuente de fortaleza personal.
“Fue una de las primeras personas visibles en liderar la resistencia contra la colonia”, dice Boyd, un hombre de 40 años de Kudjala, Gangalu, Wangerriburra, Wakka Wakka, Gubbi Gubbi, Kuku Yalanji y Bundjalung con herencia de Ni Vanuatu. El artista con sede en Sydney se está preparando para abrir su primera gran encuesta de carrera, Treasure Island, en la Galería de Arte de Nueva Gales del Sur. Estamos en su estudio industrial en Marrickville; su pareja, la “artista jubilada” Belle Charter, y su hija de cuatro años, la menor de cuatro hijos, se detuvieron para traerle el café de la mañana.
Boyd es quizás mejor conocido por sus detalladas pinturas de puntos de líderes indígenas, paisajes australianos y su propia familia. Boyd también tiene una veta satírica, que se remonta a sus días de estudiante cuando vio por primera vez un retrato del Capitán James Cook del artista británico John Webber, en la Galería Nacional de Retratos. Boyd quería “comprender el poder que tiene esta pintura en el público australiano” y comenzó su arte para socavar el mito heroico de los exploradores británicos. Las figuras coloniales de repente lucían parches en los ojos, piernas de madera y machetes, y Boyd comparó la anexión imperial con actos de piratería.

“El lenguaje del poder en estos retratos de los siglos XVIII y XIX, el poder de la representación, esas fueron las cosas que me interesaron particularmente”, dice. “Me interesaba el lenguaje, cómo somos representados como personas”.
Pemulwuy no fue honrado con retratos. Cuando el guerrero recibió un disparo en 1802 después de 12 años de asaltar a los colonos, su cabeza cortada fue enviada a Sir Joseph Banks, el botánico británico que acompañó a la expedición de los Mares del Sur de Cook, para marcar el tránsito de Venus. Después de que Banks nominara a NSW como asentamiento, se convirtió en una figura poderosa e instrumental en la expansión del Imperio Británico, una economía comercial de té, azúcar, agricultura y esclavitud. Cuando Banks recibió la cabeza de Pemulwuy en un vaso de alcohol, estaba de regreso en Londres, donde se desempeñaba como el primer presidente de la Royal Society. El paradero de la cabeza de Pemulwuy ahora se desconoce, su cráneo tal vez se haya perdido de vista para siempre, mientras que Banks y Cook viven en pinturas al óleo y libros de texto.

Boyd pintó su propia cabeza en su obra de 2007 Sir No Beard a los pies de Banks, representada con un parche en el ojo. La pintura conecta la colonización con un paisaje más amplio de opresión aborigen que involucra a la iglesia y el estado. Los primeros movimientos de los padres de Boyd, parte de las Generaciones Robadas, fueron revisados y documentados cuando se vieron obligados a vivir en la Misión Anglicana Yarrabah al sur de Cairns (que Boyd también pintó).
“Puse mi cabeza decapitada en un frasco en estos retratos para reconocer que mientras crecía estaba tratando de entender por qué la gente se involucra con ella. [Indigenous people] cómo lo hacen”, dice Boyd. “La supresión del patrimonio cultural por parte del estado y la iglesia… Me negaron mi idioma porque la iglesia y el estado no permitieron esta transferencia cultural”.
Apoyado contra una pared en su estudio hay un nuevo trabajo que representa al difunto boxeador estadounidense Muhammad Ali ante el Servicio Legal de Redfern durante un viaje a Australia en 1979. Esta pintura está destinada a una exposición colectiva en Los Ángeles, destinada a crear conexiones entre el movimiento de derechos civiles de EE. UU. y la lucha en curso de los indígenas australianos para encontrar la verdad.
El avance global del movimiento Black Lives Matter es “extremadamente importante”, dice Boyd: “[Australians] bajaron la guardia cuando vieron lo que estaba pasando en otros lugares y no entendieron [injustice] había pasado aquí. Y eso ha estado sucediendo aquí desde siempre”.

Con Treasure Island, Boyd espera descubrir la historia no reconocida de la esclavitud en Australia. Su propio tatarabuelo, Samuel, fue secuestrado en la isla de Pentecostés en Vanuatu y esclavizado en los campos de caña de azúcar de Queensland. “Tenía a mi bisabuelo con una mujer Kuku-Yalanji, y su hijo quedó fuera de su cuidado porque eran una pareja mestiza”, dice Boyd. “Su relación se rompió después de que se lo robaron.” Samuel fue enterrado en Maryborough.
Más tarde, algunos de los antepasados maternos de Boyd sobrevivieron a masacres a finales del siglo XIX y principios del XX en medio de conflictos por el uso de la tierra cuando se estableció la industria del algodón en Queensland junto con la lana y el ganado.
¿Sintió Boyd, nacido en 1982, una conexión con el país? Si bien los bloqueos por la pandemia han restringido su viaje de regreso a Cairns en los últimos tiempos, Boyd ha aprendido más sobre sus conexiones ancestrales con varios lugares. “Creas asociaciones cuando estás dislocado. Tienes que hacerlo”, dice.

Hace unos años viajó al Museo de Historia Natural de Londres e hizo arte a partir de cajas de archivo que contenían restos humanos indígenas que habían sido compartidos por anatomistas y antropólogos. “Hago trabajos sobre historias que son negadas o que no necesariamente reciben la atención que merecen”, dice. “Los diálogos globales sobre justicia y diversidad están muy presentes en este momento. Los centros se derrumban… la repetición de narrativas dominantes es cosa del pasado. Necesitamos abrazar la diversidad ahora”.
¿Significa que ignoramos el conocimiento indígena a nuestro propio riesgo? “Sí exactamente. Este país tiene un legado de imponer su voluntad sobre el medio ambiente. Deberíamos escuchar la experiencia. Mi estudio aquí está inundado porque está construido sobre un pantano, ¿sabes? Cuando está demasiado húmedo, como el otro día, y alto llega la marea, el agua entra en el estudio”.
Regístrese para recibir el correo electrónico sobre cultura y estilo de vida de fin de semana de Guardian Australia
¿Qué consejo le gustaría dar a sus cuatro hijas de entre cuatro y 13 años? “Se trata de darles las herramientas para lidiar con la forma en que se mueven a través del tiempo y el espacio”, dice. “Ojalá les dé la confianza para enfrentar la adversidad y darles la idea de que son ellos mismos, que son únicos, que no necesitan pertenecer a una narrativa particular de un grupo de personas o una forma particular de ser. . Que aprovechen las oportunidades que mis padres no tuvieron. Espero que tengan un futuro más justo”.